LIBROS DE LENGUA
Didáctica de la lectura creadora
LACAU, M.H. Didáctica de la lectura creadora.
Kapelusz. Buenos Aires. 1966.
Creatividad teatral
EQUIPO CODA DE ESTUDIOS TEATRALES. Creatividad
teatral. Biblioteca de Recursos Didácticos de Alhambra. Madrid.
1990.
Este pequeño libro, es ante todo un elenco de actividades sencillas y posibles de llevar a la práctica en el aula. Plantea 20 sesiones programadas –de menor dificultad a mayor– que facilitan el desarrollo de la expresión oral en cualquier situación real. A través del mimo y la gesticulación, los niños se dan cuenta de la importancia del lenguaje no verbal y de la complementariedad con la palabra. Trabajado desde lo lúdico, las actividades contienen una seria programación de los géneros orales.
Este magnífico libro puede completarse con otro pequeño manual, Gesticulando, 40 fichas para hacer teatro en la escuela, de Fabrizio Cassanelli.
Cuando llegan las musas
CREMADES, R. y ESTEBAN, A. Cuando llegan las musas.
Cómo trabajan los grandes maestros de la Literatura. Editorial Espasa.
Madrid. 2002.
Los autores nos acercan al maravilloso mundo de la creación literaria a través de entrevistas y coloquios con los grandes escritores del siglo XX, como Rafael Alberti, Benedetti, Isabel Allende, Jorge Luis Borges, Miguel Delibes… Cada uno de ellos muestra los “entresijos” de su creación y explica cómo llegó a ser un escritor y cuáles fueron sus motivaciones. Entender la dinámica creativa de los grandes resulta muy enriquecedor para conseguir una buena motivación en nuestros alumnos. Nuestra propia formación siempre revierte en los niños con los que trabajamos y ninguna lectura es baladí en nuestra mente.
El dardo en la palabra
LÁZARO CARRETER, F. El dardo en la palabra.
Galaxia-Gutemberg. Barcelona. 1997.
Este libro recoge los artículos publicados por el autor en distintos periódicos desde el año 1975 hasta 1996. Su estructura permite que cada artículo pueda leerse de forma independiente, mientras que ayuda a reflexionar sobre algunos aspectos de la Lengua, como el dequeísmo, los extranjerismos, etc. Los artículos son muy variados y generalmente, desde el humor, la anécdota y la ejemplificación, el autor nos hace pensar sobre los ataques que sufre nuestra lengua. Todo ello con un estilo periodístico ameno y claro de un gran gramático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario